Revista Año I - Número II

Presentación
"No queremos un mundo productor de
esas catástrofes que no tienen nada de natural"
Eric Laurent
Dos claves de los varios escritos que he leído sobre los actuales disturbios en Francia me han encaminado a presentar la revista.
La explosiva situación -dicen los expertos-, se debe a la marginación, discriminación y pobreza de la amplísima población inmigrante francesa. Pero -agregan-, se suma a ello la ausencia de referentes -marco aquí la primera clave-, para estos jóvenes inmigrantes. Si uno se adentra en la blogosfera -aquí la segunda clave-, se percibe que los desórdenes han adquirido una "cierta organización espontánea" gracias, sobre todo, a la Web.
Primera clave: la ausencia de referentes.
"¡Ya basta! ¡No podemos romper sencillamente todo aquí!". Con este tono enérgico, Fatou llama al orden a cinco jóvenes que se disponían precisamente a salir a la calle para otra noche incendiaria. Fatou conoce a los chicos, y ellos le respetan. Sin embargo, hoy, el éxito de Fatou es parcial. En muchos barrios humildes, los "hermanos mayores" se han convertido en una autoridad como mediadores y personas de contacto pero, también como animadores deportivos y sociales. Ahora salen a la calle noche tras noche para apartar a sus chicos de la violencia. Y frecuentemente con éxito: incluso en el "foco candente" de Clichy-sous-Bois, cerca de París, los coches ya no eran pasto de las llamas allí donde mediaban los "camaradas mayores". Fue en esa localidad, donde murieron dos jóvenes electrocutados, la mecha que prendió esta crisis.
Según el sociólogo Alain Touraine, "nos encontramos actualmente en una fase de desintegración en la que el rechazo de los grupos minoritarios se une al vacío dejado por la comunidad. No es de sorprender, pues, que los jóvenes de las periferias actúen de esta forma tan negativa. No tienen ningún deseo de cambiar las cosas, sino de romperlas".
Segunda clave: la blogosfera.
En uno de los blog podemos leer: "Francia: de la algarada al swarming".
La palabra "algarada" cuya raíz es de origen árabe -viene de "alarrada"-, antigua máquina de guerra utilizada para lanzar bolas o piedras contra las fortalezas. A su vez la palabra swarming se emplea en la expresión "la playa es un hormigueo de gente". Por extensión, se lo utiliza por "enjambre" o conglomerado de gente que se junta en forma desvastadora.
No estamos frente a una explosión irracional de los barrios, sino frente a una forma contemporánea de violencia urbana organizada: la guerrilla en red, surgida espontáneamente a partir de la repercusión de las primeras "algaradas". Pero si la repercusión en los media servía de acicate, la existencia de un medio de comunicación distribuído permite la socialización del conocimiento y su acumulación exponencial.
Entonces, la ausencia de referentes da cuenta de la ruptura del pacto social y de una pulverización de los S1, esos significantes que ordenaban en la antigüedad los ideales. El disturbio da cuenta de la falta de un discurso que opere como contenedor y distribuidor de los goces, permitiendo la diferencia y no la forclusión de ella. La enseñanza de Jacques Lacan nos lo había advertido: sin un discurso no hay lazo social. El discurso es un saber, una habilidad, un savoir-faire con lalengua. Ella está hecha de essaim, enjambre de S1. Hay que hacer algo con ella.
Tal vez sea una lectura rápida para esta presentación, pero indudablemente los hechos tienen esa impronta. El epígrafe de Eric Laurent así lo adelanta.
La publicación abre con el apartado Tiempos Hipermodernos, serie de artículos que nos pone rápidamente sobre la senda de nuestro malestar como civilización actual.
El apartado Nombres del Padre nos aproxima a nuestro venidero Encuentro Internacional de la AMP -el V° a realizarse en Roma- y nos permite volver sobre la importancia de este operador en la estructura.
Cuerpo y Parlêtre nos acercan cuatro trabajos de una exquisita factura y que, seguramente, nos dejará con ganas de retornar varias veces sobre su lectura.
Brújula, nuevo apartado que nos conducirá a través de la orientación lacaniana a operar desde el psicoanálisis demostrándonos los efectos terapéuticos.
En Conexiones, los artículos seleccionados son una necesidad para entender la época actual y que nos acercan construcciones suplementarias a nuestros propios recorridos investigativos.
El apartado de Casuística es una ruta que nos guiará al psicoanálisis puro.
Prensa Lacaniana nos conduce a un tema de ardiente actualidad, como es la batalla actual de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AMP. Ante el avance de la regulación de las terapias y de su modo comportamentalista que las sostiene, los artículos presentados aquí nos ilustarn cómo los analistas leen la época para intentar estar a su altura.
Se ha incorporado un Dossier Instituciones. Cuatro escritos notables. Quiero subrayar -por que lo conozco de cerca-, el escrito de Marcela Errecondo. En él, la autora nos transmite su larga trayectoria en la práctica con niños autistas, psicóticos y neuróticos graves que realiza en su Institución de más de diez años de intensivo trabajo. Debo reconocer aquí públicamente su pionera práctica en instituciones aún cuando los practicantes del psicoanálisis no se ocupaban de ello en Rosario. Reitero, es un escrito imprescindible para todo aquél que quiera adentrarse a la práctica entre varios que esta institución lleva adelante.
Filmoteca, en sus dos artículos seleccionados, aporta una lectura nueva sobre la temática de los films del mundo actual. Con ello, buscamos que se levanten de su butaca para ingresar en una esperada y ardiente discusión.
Biblioteca nos da una vuelta por tres libros que ayudan a pensar la coyuntura desde otras lecturas. Finalmente agregamos un Abstract y un Índice onomástico, anzuelo que atrape la lectura y que esperamos que aprecien.
Renuevo mi gratitud a Walter Leone quien continúa apostando a interpretar mis audacias, disimulando mis rasgos. Extiendo mi agradecimiento a María Cecilia Esteve, quién supo sumar a nuestro trabajo, la precisión que tanto buscábamos. Dejo para mí la responsabilidad de los errores, siendo el destinatario de estos y a quien deban apelar por los mismos.
Finalmente, agradezco especialmente a nuestros invitados, quienes prestaron rápidamente su colaboración al conceder sus escritos y su entusiasmo; cada uno, con su estilo, ha estado a la altura de la convocatoria.
Darnos la oportunidad de escuchar a otros, permitió continuar con la aspersión fresca de lo entretenido.
Alfredo Daniel Cherara
Rosario, diciembre 2005
Sumario
Presentación
I Tiempos Hipermodernos
El agujero negro de las vanidades - Eric Laurent
Las buenas noticias del progreso - Jacques-Alain Miller
La cuestión preliminar en la época del Otro que no existe - Massimo Recalcati
Crímenes por Internet - Silvia Ons
Ciudad Pánico - Guillermo Belaga
Subjetividad y paradigma - Silvia Szwarc
La diferencia de género va contra la erótica - Adriana Abeles
El psicoanálisis y la función civilizadora - Anna Aromí
Creer en el síntoma, aun - Graciela Kait
El síntoma contraría la violencia globalizada - Ana Ruth Najles
Síntoma y vínculo social en la psicosis - Alfredo Zenoni
II Nombres del Padre
El padre como síntoma - Ronald Portillo
Discurso capitalista y analítico: convergencias, divergencias y realitys - Gustavo Arredondo
Un padre ad-hoc - Gustavo Stiglitz
III Cuerpo / Parlêtre
El cuerpo y la pluralización de los goces - Miquel Bassols
El cuerpo de la hipermodernidad: entre la fragmentación y el Nothing impossible - María Cecilia Esteve
La somanáutica - Marcela Errecondo
¿Qué curación del cuerpo en análisis? - Patrick Monribot
Letra, cuerpo y final de análisis - Bejla Rubin de Goldman
IV Brújula
El analista y los semblantes - Susana Toté
Un corte en el tiempo del fantasma - Mauricio Tarrab
El Pase como poema experimental - Florencia Dassen
V Conexiones
El barroco de las pasiones - Germán García
Los desconciertos del individuo-sujeto - Dany-Robert Dufour
Shopping in the genetic supermarket - Walter Leone
VI Casuística
Neutralidad propiamente dicha - Oscar Ventura
Cada uno busca legitimarse - José Fernando Velásquez
VII Prensa Lacaniana
Red Internacional de los amigos de las libertades
Sobre el informe del INSERM - Philippe La Sagna
Del deseo de estandarización masiva - Dominique Laurent
The baby in the box - Leonardo Gorostiza
VIII Dossier Instituciones
El dilema de las instituciones: segregación o invención - Hebe Tizio
La apuesta en acto de la realidad del inconsciente en la institución - Xavier Esqué
La práctica entre varios en L´Antenne 110 de Genval, Bélgica - Antonio Di Ciaccia
Algunas consideraciones sobre la práctica entre varios - Marcela Errecondo
IX Filmoteca
Mondo Cane. Notas sobre la violencia en el cine - Marcela Antelo
Basta de Cine - Philippe Sollers
X Biblioteca
El imperio del caos - Alain Joxe
La violencia del mundo - Jean Baudrillard - Edgar Morin
El nuevo Orden Criminal - James Petras
XI Abstracts
Índice onomástico
El Cuerpo de la Hipermodernidad II
Varios Autores
W & A Ediciones - Argentina Diciembre 2005