Revista Año I - Número I

Presentación
"A jest´s prosperity lies in the ear
Of bim that bears it, never in the torgue
Of bim that makes it…"
Sigmund Freud
Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten, Viena 1905
Este año se cumplen 100 años de la primera edición de El chiste y su relación con lo inconsciente, tal vez al lado de la celebración del IV Centenario de la edición de El Quijote de la Mancha no parezca relevante. Pero tanto Miguel de Cervantes y Saavedra como Sigmund Freud llevan con hidalguía el título de caballero: cada uno con sus molinos a cuesta, pero ambos molestando la certeza de que todo ya está decidido.
Desde siempre, ideas de una publicación habían rondado en mí. Hace tiempo que he pasado esas ideas al acto. Han tenido diferentes inicios, desarrollos y finales. Hoy, con esta apuesta, el acto nuevamente acontece. El tiempo verificará el devenir de esta publicación y dará su veredicto.
Esta edición ha nacido para colaborar en la investigación que estamos realizando con alegría en nuestra Reunión de Investigación homónima y dentro de la Escuela de la Orientación Lacaniana Sección Rosario. Lo consideramos un mojón en el camino que estamos recorriendo y que gracias a las piedras que hemos encontrado nos ha permitido transitarla con lógica y no sin humor.
Encontramos en estas páginas un espacio donde se permita respirar aire puro, puro de contagio, de invención y, sobre todo, de tolerancia a las diferencias, única opción entre las muchas, donde esta publicación podría tener cabida.
Sólo, como cada sujeto, pero en comunidad con la fuerza que el deseo insufla, nos hemos dado el regalo de contar con el saber-hacer de lo éxtimo.
Contingencia: palabra, que como todas, dan sentido. Tal vez es la que nos ha facilitado avanzar con este proyecto, nacido del despunte de horas quitadas al sueño y al descanso... como tantas otras veces, pero ésta, diferente.
La publicación se abre con Tiempos Hipermodernos, una serie de artículos que son encabezados por Eric Laurent –aprovechamos aquí para hacer público nuestro agradecimiento por su gentil predisposición a cedernos este trabajo-, que nos pone rápidamente sobre la senda de nuestro malestar.
Eric Laurent nos trasmite con exquisita sabiduría sus articulaciones sobre los usos posibles e imposibles del psicoanálisis en esta civilización. Con sus siete propuestas -cada una de ellas por sí sola equivaldrían a la realización de un trabajo de investigación-, nos va tejiendo su idea clara y precisa –como nos tiene acostumbrado-, de cómo hacer un buen uso del psicoanálisis hoy. Es desde ahí que podemos leer su afirmación lógica –aparecida en otro artículo-: "La ética del psicoanálisis es la de una Sociedad del síntoma".
Este artículo enmarca al resto de los artículos de la publicación y componen una fotografía de nuestras pre-ocupaciones –o, por lo menos, la de algunos practicantes del psicoanálisis- y de otros sujetos que desde diversas disciplinas nos ayudan a articular las dificultades presentes.
El apartado Nombres del Padre nos aproxima a nuestro próximo Encuentro Internacional de la AMP, el V° a realizarse el próximo año en la ciudad de Roma. Aquí los tres artículos intentan reflejar con sus particularidades las articulaciones sobre el Nombre del Padre y su pluralización.
Cuerpo y Parlêtre acerca tres trabajos que son de atenta lectura y de exquisita factura, seguramente nos dejará con ganas de volver varias veces sobre ellas.
Conexiones es una alegría que nos hemos regalado y que compartimos con cada uno de los que se acerca a este manojo de palabras y que apreciarán –como lo hemos hecho nosotros-, a autores que de otros ámbitos nos acercan construcciones suplementarias a nuestros propios recorridos.
El apartado de Casuística es una ruta que nos guiará al psicoanálisis en institución. Marcela Errecondo nos transmite en este logrado artículo su larga trayectoria en práctica con niños autistas, psicóticos y neuróticos graves que realiza en su Institución de más de diez años de trabajo. Reconozco aquí públicamente su pionera práctica psicoanalítica en instituciones. Hay en él una enseñanza de la dirección de la cura que se espera de un psicoanalista en una institución. Es un trabajo imperdible para todo aquél que quiera conocer la práctica à plusiers –entre varios-, que esta institución lleva adelante.
Prensa Lacaniana es otra de las alegrías que nos hemos dado, ya que la temática que en ella se plasma nos acerca a un tema de ardiente actualidad, como es la batalla actual de la AMP. Ante el avance de la regulación de las terapias y de su modo comportamentalista que las sostiene, los artículos extraídos aquí pintan un panorama de cómo los analistas responden a la época. Es también el lugar justo para rendir un especial agradecimiento a Jacques-Alain Miller que con su disposición política ha sido el agente de este momento, donde el psicoanálisis de orientación lacaniana no rinde sus armas ante el avance insistente y loco de la mundialización de las conductas, dejando fuera del discurso al sujeto y a todo lazo social.
En la sección Entrevistas dejamos hablar a otros protagonistas que nos cuenten desde sus concepciones qué piensan, qué ideas tienen y en qué están trabajando actualmente.
Tanto Filmoteca como Biblioteca nos aportan cada uno de ellos referencias impactantes. En el caso de las películas como en el de los libros nos introducen, unos como otros, al mundo actual y a sus mal-estares. Las reseñas de los tres films que presentamos son indiscutiblemente cada uno de ellas, una joya para nuestro tema de estudio.
Finalmente hemos seleccionado una Recensión Bibliográfica –no toda-, para que aquellos interesados puedan tener acceso a referencias sobre el tema de investigación que nos ocupa.
Agradezco a Walter Leone –mi amigo incondicional- que ha sabido –como desde hace ya tiempo-, interpretar mis audacias pero fundamentalmente ha podido disimular mis rasgos; sin él ésta edición no hubiera tenido el brillo que luce. Dejo para mí la absoluta responsabilidad de aquellos errores que hubiera, es al único al que deben dirigirse.
Finalmente, llegado aquí debo advertirles que esta publicación es una quijotada –no solamente porque somos dos los audaces responsables-, sino porque hemos plasmado sin recursos económicos esta cuidada edición. Eso sí, nuestros invitados han estado cada uno con su estilo a la altura de la convocatoria que le hemos propuesto. Ha sido un momento de sorpresa y alegría haber compartido esas inolvidables instantáneas que han dejado sus huellas diversas en nuestro, a veces, monótono y habitual camino que nos lleva al aburrimiento. Darnos la oportunidad de escuchar a otros, permitió la aspersión fresca de lo entretenido.
El aporte de cada uno que ha confiado y comparte este proyecto me alegra. Reunir la dispersión no es una tarea fácil. Simplemente, me parece un logro de lógica colectiva que aplaudo.
Alfredo Daniel Cherara
Rosario, junio 2005
Sumario
I Tiempos Hipermodernos
Usos actuales posibles e imposibles del psicoanálisis II, Eric Laurent
El analista defensor del derecho, Bejla Rubín de Goldman
Interrogar a la Ciencia, Adriana Abeles
Nuevas máscaras de la pulsión de muerte, Vilma Coccoz
Sobre el discurso de la civilización hipermoderna, Alfredo Daniel Cherara
La idea de justicia, Alain Badiou
La política del acontecimiento o el acontecimiento de la política, Angelina Uzín Olleros
II Nombres del Padre
Del Padre al Nombre del Padre y su pluralización, Nélida Magdalena
Del Nombre del Padre al padre nombrante, Adriana Abeles
Padres con principios, científicos y perfectos managers, Carmen Cuñat
III Cuerpo / Parlêtre
El cuerpo como una escritura entre los espejos y un nudo, Leonor Fefer
El alma y el cuerpo en Aristóteles, Descartes y Lacan, María Cecilia Esteve
Cuerpo y erótica del padre en la perè-versión enlazada a la perversión, Walter Leone
IV Conexiones
Lo enigmático en la obra de Johann Sebastian Bach, Cristian Hernández Larguía
La mueca de lo real, Walter Leone
El cuerpo fragmentado, Paul Walder
V Casuística
Clínica del arrebato, Marcela Errecondo
VI Prensa Lacaniana
Red Internacional de los amigos de las libertades
Las terapias virtuales, Eric Laurent
Acerca de la TCC, Marcelo Barros
Del banquete de los analistas al picnic en las calles y los caminos, Daniela Fernandez
Global Grading System, Fernando Vitale
FE, Alfredo Daniel Cherara
¿Qué es un Acto Político?, Por el grupo DIX-IT
VII Entrevistas
Vivimos en la era de la hipermodernidad, Gilles Lipovestky
Ciudad Pánico, Paul Virilio
Mi obra no es para agradar sino para reflexionar, Nicola Costantino
VIII Filmoteca
Gattaca, Andrew Niccol
Negocios entrañables, Stephen Frears
Sentencia previa, Steven Spielberg
IX Biblioteca
Estado de Excepción, Giorgio Agamben
Ciudades Analíticas, Eric Laurent
La paz perpetua, Imanuel Kant
X Reunión de Investigación
Brújula
Articulaciones
Casuística
Referencias
Disciplina del Comentario
XI Recensión Bibliográfica
El Cuerpo de la Hipermodernidad
Varios Autores
W & A Ediciones - Argentina 2005
Volver a: www.hipermodernidad.blogspot.com
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home